jueves, 23 de enero de 2014

Entrevista a Dalí hoy en la Cadena SER

Para los que no seáis españoles o no escuchéis la Cadena SER, esta es la principal radio de nuestro país, y Hoy por Hoy es su programa matinal. Esta mañana, Gemma Nierga y Juan Carlos Ortega han entrevistado en él a Salvador Dalí para conmemorar los 25 años de su muerte.

Lógicamente, no se trata de una entrevista en directo ni real, sino de una recopilación de fragmentos procedentes del archivo de la emisora. Es una delicia en sí mismo surrealista, y una gran oportunidad de conocer «personalmente» a este genial pintor. Dura menos de 20 minutos y lo podéis escuchar aquí:


Además, Gemma Nierga ha entrevistado a continuación a Manuel Borja-Villel, director del Museo Reina Sofía de Madrid, sobre la figura y el legado de Dalí:

martes, 21 de enero de 2014

Los cambios en este blog

Lo que ya ha llegado:
  • He reorganizado las etiquetas y  modificado el formado de las entradas más leídas para simplificar y facilitar la lectura.
  • En la columna de la derecha he añadido un apartado de blogs amigos. Son los que nos acompañaron en la primera etapa de esta bitácora, todos sobre arte del siglo XIX y XX, y algunos muy recomendables (os animo a descubrir cuáles por vosotros mismos).
  • He cambiado el nombre de algunas entradas, en concreto las dedicadas al parque del Retiro (que acabarán desapareciendo) y al Guernica.

Lo que viene:
  • Las novedades más importantes afectarán a la realidad misma del blog: cambiará el título y la dirección URL. Dejaremos atrás el «Surrealismo según tres historiadores» para pasar a ser «Surrealismo artístico», recalcando que los contenidos que aparecerán será sobre el movimiento de vanguardia de este nombre y no sobre sus interpretaciones posteriores en otros campos. La nueva dirección URL es, consecuentemente, www.surrealismoartistico.blogspot.com.
  • Como indico en la descripción, esto nació dentro de la asignatura Historia del Arte Contemporáneo del Grado en Historia de la Universidad Complutense de Madrid. A partir de ahora, el blog se convertirá en un una bitácora personal. Agradezco a Adrián y a Arturo que me hayan permitido continuar sin ellos.
  • Tengo la firme intención, aunque esté preparando ya un nuevo proyecto sobre historia, cultura y arte de la Antigüedad, de que este blog siga vivo con periodicidad semanal. Mientras tenga algo interesante que escribir y lectores interesados en leerlo (la semana pasada superábamos las 1500 páginas vistas), habrá «Surrealismo artístico».
Todos estos cambios, y otros muchos, se irán produciendo gradualmente hasta mediados de febrero. Entonces empezará ya plenamente nuestra segunda etapa. Comienza un tiempo nuevo.

miércoles, 15 de enero de 2014

Bibliografía sobre surrealismo

Quizá os hayáis preguntado alguna vez de dónde sale toda esta información. Para hacer un blog fiable y de calidad, no basta con parecer objetivo, honesto e informado: hay que serlo. Por eso os presento a continuación una recopilación de la bibliografía, ordenada alfabéticamente, que he usado hasta el momento para elaborar las entradas de este blog.

Además, os recomiendo que estéis muy atentos porque en los próximos días haré varios anuncios importantes sobre el futuro de este blog. Comienza un tiempo nuevo.
  • CASTRO FLÓREZ, Fernando (pres.), Miró, en Los Grandes Genios del Arte Contemporáneo – El Siglo XX (vol. 4), [s.l.]: Biblioteca El Mundo, 2005.
  • CONDOR, María (pres.), Magritte, en Los Grandes Genios del Arte Contemporáneo – El Siglo XX (vol. 12), [s.l.]: Biblioteca El Mundo, 2006.
  • GIRALT-MIRACLE, Daniel (pres.) Dalí, en Los Grandes Genios del Arte Contemporáneo – El Siglo XX (vol. 3), [s.l.]: Biblioteca El Mundo, 2005.
  • RAMÍREZ, Juan Antonio, Guernica: la historia y el mito, en proceso, Madrid: Electa, 1999.
  • REBULL TRUDEL, Melania, Miró, en Grandes Pintores del Siglo XX (vol. 2), Madrid: Globus, 1994.
  • REYERO HERMOSILLA, CARLOS (dir.), Historia del Arte, en La Enciclopedia del Estudiante (vol. 17), Madrid: Santillana, 2010.
  • RUHRBERG, Karl et al.Arte del siglo XX, Barcelona: Taschen, 2001.

martes, 14 de enero de 2014

Introduction to Joan Miró (1893-1983)

The Farm (1921-2)
Joan Miró i Ferrà (Barcelona, April 20, 1893 - Palma, December 25, 1983) began his path with Fauvist and Cubist shapes. He arrived to Paris in 1919, where he met the Dadaists, with which he shared the need for reinterpreting reality, going beyond painting and looking for new artistic languages for their expression. Miró used a language close to abstraction, where there's left some recognizable elements that give simbolic support for the subconscious messages. Some of his first paitings in Paris are The Farm (1921-2), The Tilled Field (1923-4) and Harlequin's carnival (1924-5) [Spanish], his best-known canvas.

From 1925, Miró starts using monochrome backgrounds of irregular textures, where he places his own universe, in which woman is a common topic. In 1928 he travels to The Netherlands and paints The Dutch Interior. His creative pattern is shaken by Spanish Civil War and World War II. Still Life with Old Shoe proves his protest against fascism's development. 

Donna i Ocell (1983)
Back to Spain in 1940, he finishes his series Constellations [Spanish] in Palma. These works present a organical world created by himself, with a huge identification between poetry and painting. After the World War II, Constellations are sent to New York and exhibit in 1945. From then on, recognition comes everywhere. His colours turns lighter and depiction is full of brightness.

Then he paints «slow paintings», carefully done and with light colours, but also the «spontaneous paintings», where Miró uses speed and new materials like cord and wire. He created small-format pictures and magnificent murals like those for the UNESCO. The Spanish painter also worked with sculptures, pottery or litography.




_______________________________
Esta entrada es una traducción propia al inglés de «Introducción a Joán Miró (1893-1983)». Por tanto, es posible que existan algunos errores gramaticales o léxicos por los que pido disculpas.

viernes, 10 de enero de 2014

Visita a la exposición «El surrealismo y el sueño»

Como ya comentaba en una entrada anterior del blog, ayer visité la exposición «El surrealismo y el sueño», que cierra este domingo 12, en el Museo Thyssen-Bornemisza. En la muestra se exponen obras (cuadros, esculturas, fotografías...) de algunos de los pintores y escultores más importantes del movimiento, como Salvador Dalí, Joan Miró, René Magritte, André Masson o Max Ernst, entre otros muchos.

Mujer ante el espejo (1936), Paul Delvaux
La organización de exposición se lleva a cabo mediante ocho espacios temáticos sucesivos, seis en la planta baja y dos en el sótano, que agrupan las obras de distintos autores en torno a un motivo central en cada caso:
  1. Los que abrieron las vías (de los sueños). Antecedentes fundamentales, a modo de introducción.
  2. Ya es otro. Variaciones y metamorfosis de la identidad.
  3. La conversación infinita. El sueño es la superación de Babel: todas las lenguas hablan entre sí, todos los lenguajes son el mismo.
  4. Más allá del bien y del mal. Un mundo donde no rigen ni la moral ni la razón.
  5. Donde todo es posible. La omnipotencia, todo es posible en el sueño.
  6. El agudo brillo del deseo. La pulsión de Eros sin las censuras de la vida consciente.
  7. Paisajes de una tierra distinta. Un universo alternativo que, sin embargo, forma parte de lo existente.
  8. Turbaciones irresistibles. La zozobra.

Desnuda dormida (1954), Dorothea Tanning
Uno de los elementos fundamentales de esta muestra son las siete vídeo-instalaciones, entre ellas la celebérrima Un perro andaluz (1929), de Luis Buñuel, pero también La Edad de Oro (1930) del propio Buñuel o Recuerda (1945) de Alfred Hitchcock.

En esta exposición, cuyo comisario ha sido José Jiménez, se presenta un tema que, a pesar de su trascendencia e importancia, no había sido abordado en una exposición artística monográfica: la relación entre el movimiento surrealista y el mundo onírico. Los surrealistas no se limitan a a seguir a Sigmund Freud, autor del influyente libro La interpretación de los sueños (1900) y padre del psicoanalismo. Para ellos, el sueño es la otra mitad de la vida, un plano distinto de experiencia al de la vida consciente. El sueño deja de ser considerado como un vacío, un agujero de la consciencia, para ser entendido como «el otro polo» más o menos latente o no completamente explícito, del psiquismo. Lo «real» se amplía en los «surreal», cuya manifestación más consciente, por su continuidad e intensidad, sería el sueño.


jueves, 2 de enero de 2014

Análisis de las 'Constelaciones'

En 1939, Joan Miró se establece con su familia en Varengeville, un pequeño pueblo de la costa normanda, y permanece allí hasta 1940, cuando las tropas alemanas avanzan implacablemente sobre Francia y decide volver a España.
La escalera de la fuga (1940)

El deseo de evasión de una realidad hostil y el contacto con el paisaje y la luz de Normandía, tan distintos de los del Mediterráneo, quedan plasmados en una serie de veintitrés pequeñas obras pintadas entre 1939 y 1941, bajo el título genérico de Constelaciones. Dirá el propio artista: «sentía un profundo deseo de evasión. Me encerraba libremente en mí mismo. La noche, la música y las estrellas empezaron a tener un papel cada vez más importante en mis cuadros».

Efectivamente, en las Constelaciones la música tiene un papel determinante en su arte, sobre todo la de Bach y Mozart. Cada estrella y cada puntito son añadidos día tras día en un avance lento pero constate que permite a Miró saber exactamente dónde se situará cada elemento.

Mujeres rodeadas por el vuelo de un pájaro (1941)
El cielo y las estrellas son el motivo central de esta serie realizada sobre papel mojado y rascado, de forma que una maraña de líneas y pequeños ideogramas de color, que aluden a pájaros, personajes alegórico, estrellas y animales, activa una superficie viva y con textura. La imagen del cosmos conduce a un registro topológico y expansivo del espacio, avanzando, peso a lo pequeño del formato, los sistemas de organización que se generalizan en las grandes telas y en muchas otras posteriores a 1941.

Delicado y vivaz al mismo tiempo, el fondo, cuya trama a menudo emerge rebelde, alberga signos gráficos y líneas sutiles, semejantes a filigranas, que unen los puntos en la superficie clara y trasparente en una red de correspondencias recíprocas que parecen no tener nunca fin.