sábado, 30 de noviembre de 2013

Vídeos sobre surrealismo (II)

El vídeo que publico a continuación resume de forma muy concisa (4 minutos) las características principales del surrealismo, sus precursores (Goya, El Bosco, Arcimboldo) y los miembros de la corriente (Dalí, Miró, Magritte...). La narración está acompañada por imágenes de los autores citados y de otros muchos, lo que permite hacerse una idea visual, además de la auditiva, de este movimiento artístico.



miércoles, 27 de noviembre de 2013

Vídeos sobre surrealismo (I)

En el programa de RTVE Para Todos La 2 hicieron hace un par de años un debate filosófico sobre el surrealismo, en el que participaron José Jiménez, Lourdes Cirlot y Jorge de los Santos. En los dos vídeos siguientes, de una duración de poco más de veinte minutos, podemos ver la tertulia, que sigue el habitual tono culto, desde la reflexión profunda y sosegada.

http://www.youtube.com/watch?v=cZnPVMq4OGM

http://www.youtube.com/watch?v=TOqy9ENP62Q

lunes, 25 de noviembre de 2013

Introducción a Max Ernst (1891-1976)

Max Ernst (Brühl, 2 de abril de 1891 - París, 1 de abril de 1976), basándose en sus experimentos dadaístas, descubrió nuevos métodos de inducir el estado de automatismo psíquico de que hablaba Breton, el proceso de dibujar o pintar como en un estado de trance, técnicas a través de las que el azar controlado se introducía en el proceso creativo. Siguiendo el enfoque del collage cubista, y teniendo en cuenta el famoso encuentro poético de Lautréamont entre una máquina de coser y un paraguas en una mesa de disección, Ernst yuxtapuso elementos visuales dispares, ajenos entre ellos, en nuevo y raro contexto. Su intención, como escribió a Franz Roh, era
«generar una tensión eléctrica o erótica. El resultado eran descargas de corrientes de alta tensión. y cuanto más inesperados fueran los elementos que se agrupaban [por ejemplo el cañón de una pistola, imitaciones de escarabajos o enaguas de encaje], más sorprendentes eran las chispas de poesía que saltaban al vacío».
Después del collage llegó el frottage, una técnica basada en el descubrimiento casual de Ernst del encanto de las vetas de la madera en el suelo de la habitación de un hotel. Al ver extrañas imágenes en las vetas, el artista colocó una hoja de papel sobre el suelo y frotó encima de ella con un lápiz blando. Los dibujos resultantes evocaban olas en el mar, y al colocar la hoja sobre el disco de un fonógrafo y frotar de nuevo, sus estrías se convertían en el sol naciente en el horizonte. Sorprendentes configuraciones de este tipo, con pocos añadidos por parte de la mano del artista, se transformaban en objetos o fenómenos naturales. Un dibujo de líneas paralelas de vetas podía convertirse en una grieta en una pared de roca, y el agujero de un nudo de la madera podía parecer un pájaro sosteniéndose en el aire con las alas extendidas.

Las pinturas al óleo también podían crear texturas de una forma similar, por medio del contraste entre formas elaboradas con una libre espontaneidad. Las imágenes de bosques de Ernst compuestas por formas tubulares o dentadas fueron creadas de esta manera. Una variación conocida como grattage consistía en obtener texturas rascando la superficie pictórica; cuadros posterior fueron hechos por decalcomanía, una técnica descubierta en 1935 y perfeccionada por Óscar Domínguez, un surrealista tinerfeño. En este método se presionaba una superficie cubierta de pintura húmeda sobre la superficie del cuadro y después se separaba de ella, donde dejaba dibujos fantásticos y sinuosos que evocaban paisajes de musgo, agua, rocas y arrecifes de coral. Estos dibujos provocaban una reacción en cadena de ideas creativas en la mente del artista.

Monumentos a los pájaros (1927)
Usando estas y otras fórmulas invocadoras similares, Ernst creó un ambiguo mundo de imágenes, misteriosas o alegres, soñadoramente románticas o mágicamente grotescas en que objetos de la más diversa naturaleza se mezclaban sin transición alguna: lo humano con lo animal, lo animal con lo vegetal, lo inorgánico con lo orgánico. De un protoplasma de formas musgosas surgían figuras gigantescas que avanzaban a grandes pasos hacia las moradas de los hombres: La horda (1927). Un conjunto de formas entrelazadas similares a pólipos, reproducidas con una precisión realista y provistas de cabezas de pájaros se convertía en un Monumento a los pájaros (1927).

Una configuración obscenamente protuberante con tres cabezas, pájaro, ser humano, reptil y mamífero monstruoso al mismo tiempo, pinta «automáticamente» un cuadro con una mano que surge de su brazo en forma de pólipo: Surrealismo y pintura (1942), una grandiosa traducción visual del ensayo programático homónimo de Breton. Cabeza, huevo y pez (1925), pintado como en relieve sobre una pared, es una metáfora de la evolución primitiva, la semilla de la vida saliendo a la luz desde el caos. Loplop, jefe de los pájaros (1930) se convierte en una especie de autoridad controladora, el alter ego del artista, figura simbólica del yo inconsciente y al mismo tiempo del ego consciente, que en caso de Ernst se interpretan y se mezclan.

La reunión de los amigos (1923-4)
La fantasmagoría de Ernst es totalmente realista en los detalles, aunque absolutamente irreal en su combinación de elementos dispares, su ambigüedad manierista, su inclusión del azar y las imágenes subconscientes. La frontera entre los mundos externos e internos, el tema y la mente, se supera, como la distinción entre diversos períodos, ya que en la obra de Ernst no hay nada semejante a un desarrollo o progreso de una fase a la siguiente. Las fronteras son vagas, y lo serán hasta el final de su carera. La inventiva de Ernst superó a la de cualquier otro artista surrealista, con el cual solo parte de su obra estuvo asociada directamente. La renuncia a las fuentes tradicionales de la inspiración artística, la representación objetiva y la fantasía se combinan de forma única, incluso en las obras que a simple vista parecen muy claras o reales, como la célebre La reunión de los amigos (1923-4). Solo tras una segunda observación nos damos cuenta de que el pasado y el presente (Max Ernst y Dostoievski, Rafael y de Chirico), lo real y lo irreal, el día y el sueño, los vivos y los muertos también se citan en este espacio fantasmagórico y enrarecido.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Introducción a Joan Miró (1893-1983)

Joan Miró i Ferrà (Barcelona, 20 de abril de 1893 - Palma de Mallorca, 25 de diciembre de 1983) comenzó su trayectoria con formas fauvistas y cubistas. En 1919 llega a París y entabla amistad con los dadaístas, con los que coincide en la necesidad de reinterpretar la realidad, de trascender la pintura, de buscar nuevos personajes y nuevos lenguajes de expresión. Miró utiliza un lenguaje cercano a la abstracción, donde quedan elementos reconocibles que sirven de soporte simbólico a los mensajes del subconsciente. Algunas de sus primeras obras en París son La masía (1921), El campo labrado (1923-24) y El carnaval del arlequín (1924-25), su lienzo más conocido.

Desde 1925, Miró empieza a utilizar fondos monocromos de texturas irregulares, donde coloca su particular universo, en el que aparece con frecuencia el tema de la mujer. En 1928 viaja a los Países Bajos e, influido por la pintura flamenca, realiza Interior holandés I y II. La continuidad creadora se ve interrumpida por la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. Naturaleza muerta con zapato viejo evidencia su protesta por el desarrollo del fascismo. Es una imagen del dolor y del sufrimiento conseguida por la presencia de objetos cotidianos de aspecto amenazante. Los cuadros de esta época muestran unas figuras agresivas, feroes, envueltas en un colorido radical y agrio que nos inquieta y perturba. Son las llamadas pinturas salvajes.

La serie Constelaciones, que termina en Mallorca, donde vive a partir de 1940, ocupa su actividad durante los años de la Segunda Guerra Mundial. Sobre fondos preparados con aguadas de color sucio, Miró pinta nuevamente su universo, su pequeño microcosmos. Estas obras nos presentan un mundo orgánico, creación personal del pintor español, con una gran identidad entre poesía y pintura. Al final de la guerra, las Constelaciones son enviadas a Nueva York y expuestas en 1945. A partir de entonces se suceden los reconocimientos oficiales. Sus colores se van aclarando y los cuadros se llenan de una nueva luminosidad.

Interior holandés I (1928)
En esta época trabaja tanto en las llamadas pinturas lentas, muy acabadas y perfectas, de colores brillantes, como en las pinturas espontáneas, donde prevalece la rapidez, la absoluta ingenuidad y la introducción de materiales como cuerdas y alambres, en obras de pequeño tamaño, como en los grandes murales que hace para instituciones como la UNESCO. Miró también trabajó en el campo de la escultura, la cerámica o la litografía.
El campo labrado (1923-24)

sábado, 16 de noviembre de 2013

Introducción a Salvador Dalí (1904-1989)

Salvador Domingo Felipe Jacinto Dalí y Domènech (Figueras, 11 de mayo de 1904 - 23 de enero de 1989), Dalí, pertenece a la segunda generación de surrealistas, en la que se impuso la teoría de la carga inconsciente espontánea que existe en el hombre. Sus primeras exposiciones revelan un artista con un espléndido dominio del dibujo y con una estética fluctuante entre la más pura tradición académica e incursiones vanguardistas vinculadas al cubismo o a la pintura metafísica.. En Muchacha en la ventana (1925), con un tratamiento realista del tema y solidez en el dibujo, continúa logros de pintores clásicos, como incluir el cuadro dentro del cuatro, o la ventana dentro del cuadro.

En 1926 viaje por primera vez a París; allí conoce a Picasso, Tzara y el nuevo ambiente artístico del surrealismo, instalándose definitivamente en 1928. En estos años conoce a Gala, amante de André Breton y esposa del poeta Paul Éluard, que se convierte en su compañera inseparable, su eterna musa y modelo para la mayoría de sus cuadros.

Pinta el mundo de los sueños, influenciado por las investigaciones de la psiquiatría y la psicología. Desarrolla el método que él denomina paranoico-crítico, que define como el «medio espontáneo de conocimiento irracional, basado en la asociación interpretativa y crítica de los fenómenos delirantes», y que consiste en despojar a los objetos de su significación convencional, ablandándolos o cubriéndolos de putrefacción, hasta dejarlos en un estado de identificación con el mundo irracional.

Sus cuadros se llenan de imágenes desconcertantes, inquietantes, de un universo de formas cartilaginosas, blandas, de interminables extensiones de terreno, de luces ardientes y deslumbrantes, donde se mezcla lo humano y lo monstruoso; utiliza para conseguir sus fines una técnica muy minuciosa y elaborada, llena de elementos reales pero unidos de forma irracional e inconexa. En sus cuadros emplea el más puro formalismo académico, con un dibujo claro y correcta perspectiva; este formalismo es alterado por la originalidad de sus ideas pictóricas. Plasma visiones oníricas con objetos de la más pura cotidianidad, como observamos en El gran masturbador (1929), ejemplo de las abundantes alusiones sexuales en su obra, donde hace un retrato de sus complejos sexuales y su compleja relación con Gala. Poco después pinta La persistencia de la memoria (1931), de la que dirá:
«Los relojes blandos: no son nada más que camemberts [queso cremoso normando] paranoico-críticos, amables y extravagantes que se encuentran fuera del tiempo y del espacio».
En 1933 comienza su éxito el reconocimiento internacional, del que pronto intentará sacar el mayor rendimiento económico posible: «después de Gala, lo que más amo en el mundo es el dinero». Esta actitud materialista, junto a su ideología conservadora y el empleo de numerosos academicismos, le condujeron a la expulsión del movimiento surrealista, a lo que Dalí responde diciendo «el surrealismo soy yo». En 1940 se trasladó a Estados Unidos, donde colaboró en películas (ya había realizado con Luis Buñuel Un perro andaluz en 1929), y en 1949 regresó a España. Otras obras de Dalí son Leda atómica (1949), La madonna de Port Lligat (1950) o Cristo de San Juan de la Cruz (1951).

Leda atómica (1949)
La madonna de Port Lligat (1950)

sábado, 9 de noviembre de 2013

Guernica: arte, compromiso y política (Miguel)

«No, la pintura no está hecha para decorar las habitaciones. Es un instrumento de guerra ofensivo y defensivo contra el enemigo».
Pablo Picasso
Uno de los bocetos previos del Guernica

El Guernica, pintado por Picasso en 1937, es un cuadro, pero se considera también patrimonio histórico, símbolo universal de los horrores de la guerra. Pablo Picasso era el artista español más reconocido internacionalmente, y es por eso que el gobierno de la II República le pide una obra propagandística, en medio de la Guerra Civil.

Sin embargo, el pintor malagueño hace un alegato contra el horror y la destrucción de la guerra, en un sentido general. La idea del autor es crear una obra que fuera del pueblo español y del mundo, no propia; es por eso que decide no recibir retribución económica por él. Picasso incluye signos de identidad nacional y símbolos perfectamente reconocibles para cualquiera: el toro, el caballo, la bombilla, etc. No utiliza sus signos iconográficos, aunque sí su lenguaje artístico.

El cuadro no cuenta una historia, no narra el bombardeo de Guernica por parte de la Legión Cóndor alemana, sino que transmite las emociones inmediatamente posteriores de quienes lo sufrieron. De hecho, en el lienzo no se encuentra por ningún lado al enemigo, que permanece así anónimo, invisible. Esto representa una premonición profética del total anonimato de la guerra, en la época venidera de operaciones de bombardeo contra la población civil. El brazo ejecutor de tanto sufrimiento no está presente; Picasso sugiere que el cobarde fuego aniquilador de la aviación nazi ataca la naturaleza misma de la vida.

En el Guernica nadie se salva, todo es destrucción ciega, excepto quizá el toro. Este, orgulloso, podría ser símbolo de la España invencible o bien de la indiferencia ante el triunfo del mal, connotaciones bien diferentes, pero en todo caso ajeno al tormento y desastre.

La relación del espectador con este cuadro este lienzo es uno de los aspectos más significativos del mismo. Se hace difícil concebir la idea de que un espectador pasivo del drama. La pasividad ante él es la complicidad del verdugo: esta pintura es tremendamente difícil de contemplar sin que se accionen los resortes misteriosos del sentimiento y de la acción.

Históricamente, y ya desde la primera exhibición del cuadro en la Exposición Internacional de 1937 en París, el Guernica se ha entendido como una referencia de primer orden en la historia de la pintura contemporánea. Para muchos representó la reconciliación entre los ideales globales de la izquierda y las vanguardias artísticas, por ejemplo en la denuncia de la violencia fascista y en la modernidad radical.

El surrealismo era todo un sistema de dimensión revolucionaria, que deseaba transformar radicalmente las bases que sustentan la vida y las relaciones humanas. Este movimiento planteaba como instrumentos artísticos la provocación y la convicción de que la imaginación surrealista era la alternativa a los falsos valores establecidos. Picasso fue miembro «honorífico» del grupo surrealista, reconocido y aceptado por sus componentes, aunque personalmente alguien libre, que no se sometía a algunas de sus ataduras.

La evolución y los gestos públicos de Pablo Picasso en los años siguientes a la elaboración del Guernica confirmaron completamente ese compromiso político y artístico. Durante la Guerra Civil continuó denunciando abiertamente la violencia, de verbo y con una serie de cuadros que delataban su angustia. Además, su gran obra realizó un gran periplo por ciudades europeas y Nueva York con el objetivo de recaudar fondos para la República.

Lo que tal vez Picasso no podía vislumbrar es que él mismo se vería afectado por esa tenaza del fascismo. En efecto, entre 1940 y 1945 vivió en París bajo la ocupación nazi, estrechamente vigilado y coartado. Su actitud resistente se plasma en la proliferación de calaveras de toro en sus bodegones, de colores fríos y aspecto tétrico: una alegoría de un tiempo siniestro y feroz. Una interpretación macabra pero realista del concepto de «naturalezas muertas».

En conclusión, Picasso y el Guernica suponen un hito en las relaciones entre arte y política en el siglo XX. El autor realiza una obra universal de denuncia de la guerra y lleva hasta postulados meta-artísticos su compromiso con la libertad y la Segunda República. Guernica es un cuadro muy humano, que cuenta profunda y radicalmente las emociones de desgarro, angustia y desolación que la violencia indiscriminada de las tropas fascistas provoca contra la población civil.

Miguel García Campos

viernes, 8 de noviembre de 2013

Guernica (Adrián)

Se trata de un cuadro de Pablo Picasso pintado entre mayo y junio de 1937, haciendo referencia al bombardeo de Guernica en el País Vasco ese mismo año durante la Guerra Civil Española. Cuando se proclama la II Republica en Abril de 1931, Picasso llevaba 25 años viviendo en Paris y posteriormente no mostró interés en ella ni la republica hacia el. Se lo encargo el Director General de Bellas Artes (Josep Renau) a petición del Gobierno de Juan Negrín, el de la Segunda República, para ser expuesto en el Pabellón Español de la Exposición Internacional de Paris. En la década de los cuarenta dejo la custodia del cuadro al Museo de Arte Moderno de Nueva York, ya que en España se había instaurado una dictadura bajo el mandato del General Franco. El cuadro llega a España en 1981, instaurada ya la democracia, situándose en el Casón del Buen Retiro y desde 1995 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
El cuadro no es la ilustración de un bombardeo, es el drama de miles de ciudades Europeas impotentes ante la fuerza bruta. Picasso simboliza, más que un hecho concreto de la guerra española, la alegoría de los sufrimientos de la guerra. Realizo este cuadro para mostrar la barbarie y el terror de la guerra además de ser un espejo del salvajismo de la misma. También quería mostrar de lo que era capaz fascismo realizando un ataque al militarismo y una denuncia a la indiferencia de la democracia.  La mujer quemándose representaría el dolor de la población civil indefensa, que sufre los efectos de las bombas, la mujer que asoma la cabeza por la ventana representa la humanidad, impotente ante todo lo que está contemplando, y que sólo puede gritar. La bombilla puede representar la Sociedad de Naciones, la Política de no Intervención, los gobiernos, etc., que lo observan todo, que se tapan los ojos ante la verdad de lo que está pasando. En mi opinión supuso una denuncia contra el fascismo y la antesala de lo que sucedió después, la II guerra mundial.  



Bibliografía

-        Clavo Serraler, F. (1999), El Guernica de Picasso. Alcobendas (Madrid). Tf. Editores, imp. 

Adrián Martín García Lara

Picasso, pintura y política (Arturo)

Es algo innegable, el hecho de en cualquier conversación, ya sea artística, histórica u de cualquier otro tema que tenga que ver con la vida y obra de Picasso, el no relacionar a este con la política. Ya que sin duda alguna la vida de del gran maestro, Pablo Picasso, estará marcada por estos dos ejes; “Pintura y Política”.
Tras esta pequeña reflexión inicial a cerca de los dos ejes por los cuales se marca la vida del pintor vamos a pasar a reseñar algunos de los datos característicos de su biografía. Pablo Picasso nace en Málaga, el 25 de octubre de 1881, a lo largo de su vida ejerció como escultor, aunque destaco más en el campo de la pintura. Fue el creador junto con Georges Braque y Juan Gris, del movimiento cubista.
En el campo de la pintura, pintó más de 2000 obras, muchas de ellas de marcado carácter político entre la que hemos querido destacar “El Guernica”, que como hemos presenciado se aloja en el museo Reina Sofía de la Comunidad de Madrid.
Esta obra es una de las más marcadas de su carrera dentro del ámbito internacional y también nacional, con la cual se puede decir que se consagrará como uno de los pintores más importantes del siglo XX.
Encargada en 1937, por un arquitecto español, con el fin de exponerla a modo de reclamo en el pabellón de la segunda república de la exposición internacional de Paris. En lo referente a la obra en sí, esta  se caracteriza por unos tonos, negros y grises con el fin de expresar sensación de tristeza, por los horrores que la guerra conlleva. La interpretación de los personajes que componen el cuadro es compleja, ya que unos autores atienden a un criterio y otros a otro. Por ejemplo según Anthony Blunt, uno de los estudiosos del cuadro, divide la obra en dos partes una compuesta por los animales (con el toro con una caracterización similar al mitológico minotauro, el pájaro alado) y la otra por las personas (soldado muerto, grupo de mujeres, el niño muerto).
Centrándonos ahora un poco en el contexto de la obra, esta fue realizada tras el bombardeo, inhumano, que tuvo lugar en Guernica (Vizcaya) gestado por la legión Cóndor y dirigido por el general Franco, marcando así un antes y un después en lo que  supuso el desarrollo de la guerra civil española. Como dato característico la noticia fue conocida por Picasso a través del diario L´Humanite, órgano de expresión del Comité Central del Partido Comunista Francés, unos días después del fatídico acontecimiento. Podemos reseñar que Picasso se encuadrará en las filas del Partido Comunista Francés en  1944, al que no abandonara el resto de su vida. Así con el cuadro Picasso no hace una referencia concreta y explicita a este hecho, ya que la ciudad de Guernica no aparece por ningún lugar del cuadro excepto en el nombre, si no que nos intenta trasmitir el mensaje de lo crueles que son las guerras y las atrocidades que se cometen en ellas. Hecho que se refleja en los gestos faciales de los personajes del cuadro.
Como ya hemos dicho el cuadro se enmarca dentro del contexto de la guerra civil española, guerra en la cual a pesar de no haber luchado en lo referente a coger las armas, Picasso siempre tuvo claro a que bando pertenecía. Así y como ya afirmo Picasso, pensó que haría más falta en el exterior dando a conocer la situación del pueblo Español, ese que en 1931 había elegido democráticamente pasar a ser  una Republica de trabajadoras y trabajadores libres, a través de sus pinturas.
Como podemos observar, con este cuadro y en general con otros muchos que realizará posteriormente, Picasso pasa a engrosar las listas de los muchos pintores que a lo largo de su vida, mezclaron su don, con la introducción de una crítica o denuncia ante las atrocidades del sistema o situaciones injustas. Por así decirlo, podríamos llamarlo un pintor social, un pintor “elevador de conciencias” un pintor con otras palabras REVOLUCIONARIO. Similares palabras a estas introducía Picasso en una entrevista, en la cual le preguntaban el porqué de su adhesión al partido comunista. A lo que el respondía: Mi adhesión al Partido Comunista es la consecuencia lógica de toda mi vida, de toda mi obra. Y es que nunca, y estoy orgulloso de decirlo, he considerado la pintura como un arte de simple satisfacción, de distracción: he querido, a través del dibujo y del color, porque ésas eran mis armas, penetrar siempre más allá en el conocimiento del mundo y de los hombres, a fin de que este conocimiento nos libere a todos cada día más; he intentado decir, a mi manera, lo que yo consideraba más cierto, más justo, lo mejor, y esto era siempre, naturalmente, lo más bello, los más grandes artistas lo saben bien.” (L’Humanitè, París, 30 de octubre de 1944).
Picasso no será el primer ni último artista que relacione la pintura, con la crítica social. Antecedentes de este podemos encontrar diversos autores de la pintura realista, entre ellos el creador de este movimiento, Gustave Coubert un reconocido activista democrático y cercano al socialismo revolucionario. Un paso más adelante encontraremos uno de los máximos exponentes de la pintura comprometida con el cambio social y la lucha de clases esta será; el realismo socialista .Un arte constituido fuera de los planteamientos burgueses de la sociedad y que servirá a modo de locomotora para exaltar los logros conseguidos por la revolución en los países socialistas, como la Unión Soviética. En cuantos artistas podemos destacar a Brodski en su retrato del líder soviético Lenin o a Boris Kustodiev en su obra “Bolcheviques”.
Otro exponente saliendo del continente europeo y que tendrá gran importancia a nivel internacional, fue el mexicano Diego Rivera. Conocido muralista y reconocido comunista, pintará a lo largo de su vida las injusticias y las penurias que sufrirán la clase obrera mexicana y general latino americana. En todas ellas introducirá aspectos de su ideología Marxista. Por ejemplo en “El hombre en el cruce de caminos”, en la parte de la derecha retrata la cabeza de Lenin así como ocurre en muchos otros de sus cuadros.
Como podemos ver la lista de artistas comprometidos con el cambio social, y la crítica hacia el sistema es enorme. Bajo mi punto de vista creo que esto es necesario, es verdad que en la vida no todo tiene que ser política, pero no podemos dejarnos llevar por el pensamiento “pasotista” y cerrar los ojos ante las atrocidades que el sistema comete con los que menos tiene. Por eso el trabajo de la intelectualidad y en concreto el de los artistas debe ser reflejar esas atrocidades con el fin ya no solo de denunciarlas si no de despertar las conciencias de las personas, para que esto cambie de una vez por todas. Por eso y bajo mi punto de vista, repito, la labor de todos los que han luchado por un mundo más justo, en el que no haya hambre, en el que todos tengamos una casa en la que cobijarnos o una escuela a la que ir, ha sido y será fundamental, pues sin sus voces no se habría conseguido lo poco que los que menos tenemos podemos disfrutar. Siempre es necesario salir a la calle o tomar una trinchera como les toco a muchos de aquellos que tuvieron que defender la libertad, pero no debemos olvidarnos de los que mediante lienzos, poemas, novelas o fotografías aportaron su granito de arena a esas luchas.
                                    Por todo y por eso; ¡LEVANTATE Y PIENSA!


BIBLIOGRAFÍA
·         Wikipedia.org,25 de Octubre de 2013,Wikipedia Pablo Picasso ,consultado el 7 de Noviembre de 2013, http://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Picasso
·         Esteban Leal P, s.f., Museo reina Sofía ,el Guernica ,consultado el 7 de Noviembre de 2013 , http://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/guernica
·         Brown. J  2009, “Picasso el pintor comunista”, Página 12, 11 de Agosto, consultado el 7 de Noviembre de 2013 , http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-14885-2009-08-11.html
·         Wikipedia.org,26 de Octubre de 2013, Wikipedia Realismo y Realismo socialista, consultado el 7 de noviembre de 2013, http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo
·         Biografías y vidas, s.f., Biografías y vidas de Diego de Rivera, consultado el 7 de Noviembre de 2013 ,http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rivera.htm

·         Crítica, Tendencia y Propaganda. Textos sobre Arte y Comunismo (entrevista publicada en L ´Humanite sobre el porqué de su militancia comunista) 1917-1954. Juan José Gómez (ed.). Ediciones ISTPART. Sevilla, 2004 ,encontrado en : http://www.forocomunista.com/t23723-por-que-me-he-adherido-al-partido-comunista-entrevista-a-pablo-picasso-realizada-para-la-revista-americana-new-masses


Arturo Delgado Galán

jueves, 7 de noviembre de 2013

Los predecesores artísticos del surrealismo

Con el pintor metafísico De Chirico, las escenas clásicas se transformaron en visiones de pesadilla. El surrealismo elevó esta especie de visualización del lado inarmónico y disonante de la existencia humana a la categoría de programa. Su inclusión en la literatura y las artes visuales de lo irracional, paradójico y absurdo la había preparado la revuelta dadaísta.
Giorgio de Chirico, Héctor y Andrómaca (1917)

Los surrealistas reunieron a muchos y muy diversos antecesores para legitimar sus esfuerzos: Bosch, Bruegel, Giovanni Batista Piraniesi, el creador de mazmorras laberínticas; el pintor suizo de pesadillas Johann Heinrich Füssli (que luego, en Inglaterra, se convertiría en Henry Fuseli); otro inglés, William Blake; el Goya de los Capricos y los Horrores de la guerra; los artistas franceses Redon, Henri Rousseau y Moreau, mentor de los fovistas, y finalmente el primer Chagall, Klee, unas pocas obras de Léger, el escultor rumano Brancusi y algunos más.
Francisco de Goya, Contra el bien general (1810-1815)

Los poètes maudits, o poetas condenados, desde Rimbau y Baudelaire hasta legar a Lautréamont y el Marqués de Sade, también fueron invocados. El hecho de que el dadaísmo fuera un precursos fundamental era algo que los surrealistas tendían a disimular, a pesar de la gran influencia de Duchamp. Recientemente se ha puesto de manifiesto las conexiones entre el surrealismo y el manierismo histórico, atrayendo de nuevo la atención sobre artistas como Giuseppe Arcimboldo, pintor de la corte de Rodolfo II en Praga, que en cierta manera se anticipó al grotesco humor negro de los surrealistas.
Giuseppe Arcimboldo, El bibliotecario (1566)