miércoles, 19 de febrero de 2014

Análisis de 'La tentación de San Antonio'

La tentación de San Antonio (1946)
Un tema como éste no podía dejar de fascinar a un artista visionario como Salvador Dalí, desde siempre frecuentador del mundo del sueño y la extravagancia. Entre sus más ilustres precedentes, como el Bosco y Jacques Callot, podían suponer un impedimento para la libertad inventiva del pintor; con todo, logró crear una imagen nueva y al mismo tiempo fiel a la tradición. Las visiones que el santo ermitaño, desnudo el primer plano, trata de alejar extendiendo ante sí, con el antiguo gesto del exorcismo, una rústica cruz, constituyen un auténtico icono daliniano.

Predomina en ellas la figura del elefante de Bernini, transfigurado por la fantasía de Dalí y provisto de larguísimas patas, de delgadez inverosímil, que en ocasiones porta sobre el lomo un obelisco, una arquitectura fantástica o una figura femenina desnuda en actitud lasciva. En el fondo, a la derecha, el más alejando de estos fantásticos seres carga en la grupa una altísima torre que se pierde más allá de las nubes, sobre las cuales se entrevén edificios, como en un espejismo.

En primer plano, un gigantesco caballo blanco encabritado sobre las patas traseras receurda, con la boca abierta mostrando toda la dentadura, los jumentos esqueléticos que aparecían en los primeros cuadros surrealistas del pintor.

El motivo de elefante aracnoide era especialmente querido para Dalí, quien lo utilizó en varias ocasiones; figura también en los decorados para la comedia de Shakespeare Como gustéis, puesta en escena en Roma por Lucchino Visconti en 1948. 

jueves, 13 de febrero de 2014

Análisis de 'Los amantes'

Los amantes (1928)
Esta es la versión más famosa de un tema que aparece con frecuencia en la producción de René Magritte en estos años; en otros casos se ve a los amantes con la cara descubierta o juntando tiernamente los rostros. Aquí se unen en un beso apasionado, pero sus rostros están cubiertos por una tela blanca que oculta sus rasgos.

Magritte podía encontrar infinidad de rostros parcial o totalmente ocultos por máscaras en las novelas policíacas de las cuales era voraz lector. El tema se inserta a su vez en la cuestión, más compleja, de lo visible y lo invisible, sobre la cual vuelven muy a menudo el artista: «un objeto puede implicar que hay otros objetos detrás de él», escribe en 1929 en Las palabras y las imágenes.

Por último, el beso entre los dos amantes es una imagen decididamente perturbadora, que habla de muerte y de la imposibilidad de comunicarse. Ocultos tras sus sudarios, los personajes se intercambian un amor mudo, incapaz de un lenguaje que no sea el del cuerpo. No es difícil distinguir una relación con Héctor y Andrómaca (1917) de Chirico, donde dos maniquíes de cuerpo entero intentan un análogo abrazo imposible en una atmósfera de melodrama. Pero en Magritte el mélo se tiñe de negro, y si bien los maniquíes, en su total alteridad, conservan cierta distancia con el espectador, aquí la angustia es difícilmente evitable: no estamos ya ante una humanidad simulada (el maniquí), sino negada en sus rasgos esenciales, mutilada de su individualidad.

viernes, 7 de febrero de 2014

Lista de artistas surrealistas

A continuación os ofrezco una lista de autores surrealistas en su más amplio sentido: pintura, escultura, cine o literatura. ¿Alguna vez os habéis preguntado por quiénes forman ese movimiento, a parte de los grandes nombres que ya hemos señalado en este blog? Pues aquí tenéis una lista de los fundamentales, aunque no estén todos. Conforme vaya subiendo más «introducciones» a artistas del movimiento las iré enlazando en esta publicación para que podáis tener una referencia conjunta a todos ellos.

Artes visuales:
Literatura:
  • André Bretón
  • Paul Éluard
  • Louis Aragon
  • Philippe Soupault
  • Pierre Naville
  • Antonin Artaud

domingo, 2 de febrero de 2014

Ciclo de conferencias «Surrealismos...» (vídeo)

El pasado mes de octubre, la Fundación Juan March organizó un ciclo de cuatro conferencias dedicado al surrealismo desde una perspectiva amplia, estudiando aspectos que puedan ser considerados «periféricos» respecto al movimiento pictórico: precedentes, cine, teatro y el imaginario fantástico asociado.

Lógicamente ya no se puede asistir al ciclo, pero por suerte esta fundación cuelga los contenidos en línea. En este enlace podéis encontrar el audio de las conferencias y un resumen en vídeo de las mismas. Pero tal vez lo más interesante y práctico sea el vídeo-resumen de 45 minutos sobre las cuatro conferencias:

jueves, 23 de enero de 2014

Entrevista a Dalí hoy en la Cadena SER

Para los que no seáis españoles o no escuchéis la Cadena SER, esta es la principal radio de nuestro país, y Hoy por Hoy es su programa matinal. Esta mañana, Gemma Nierga y Juan Carlos Ortega han entrevistado en él a Salvador Dalí para conmemorar los 25 años de su muerte.

Lógicamente, no se trata de una entrevista en directo ni real, sino de una recopilación de fragmentos procedentes del archivo de la emisora. Es una delicia en sí mismo surrealista, y una gran oportunidad de conocer «personalmente» a este genial pintor. Dura menos de 20 minutos y lo podéis escuchar aquí:


Además, Gemma Nierga ha entrevistado a continuación a Manuel Borja-Villel, director del Museo Reina Sofía de Madrid, sobre la figura y el legado de Dalí:

martes, 21 de enero de 2014

Los cambios en este blog

Lo que ya ha llegado:
  • He reorganizado las etiquetas y  modificado el formado de las entradas más leídas para simplificar y facilitar la lectura.
  • En la columna de la derecha he añadido un apartado de blogs amigos. Son los que nos acompañaron en la primera etapa de esta bitácora, todos sobre arte del siglo XIX y XX, y algunos muy recomendables (os animo a descubrir cuáles por vosotros mismos).
  • He cambiado el nombre de algunas entradas, en concreto las dedicadas al parque del Retiro (que acabarán desapareciendo) y al Guernica.

Lo que viene:
  • Las novedades más importantes afectarán a la realidad misma del blog: cambiará el título y la dirección URL. Dejaremos atrás el «Surrealismo según tres historiadores» para pasar a ser «Surrealismo artístico», recalcando que los contenidos que aparecerán será sobre el movimiento de vanguardia de este nombre y no sobre sus interpretaciones posteriores en otros campos. La nueva dirección URL es, consecuentemente, www.surrealismoartistico.blogspot.com.
  • Como indico en la descripción, esto nació dentro de la asignatura Historia del Arte Contemporáneo del Grado en Historia de la Universidad Complutense de Madrid. A partir de ahora, el blog se convertirá en un una bitácora personal. Agradezco a Adrián y a Arturo que me hayan permitido continuar sin ellos.
  • Tengo la firme intención, aunque esté preparando ya un nuevo proyecto sobre historia, cultura y arte de la Antigüedad, de que este blog siga vivo con periodicidad semanal. Mientras tenga algo interesante que escribir y lectores interesados en leerlo (la semana pasada superábamos las 1500 páginas vistas), habrá «Surrealismo artístico».
Todos estos cambios, y otros muchos, se irán produciendo gradualmente hasta mediados de febrero. Entonces empezará ya plenamente nuestra segunda etapa. Comienza un tiempo nuevo.

miércoles, 15 de enero de 2014

Bibliografía sobre surrealismo

Quizá os hayáis preguntado alguna vez de dónde sale toda esta información. Para hacer un blog fiable y de calidad, no basta con parecer objetivo, honesto e informado: hay que serlo. Por eso os presento a continuación una recopilación de la bibliografía, ordenada alfabéticamente, que he usado hasta el momento para elaborar las entradas de este blog.

Además, os recomiendo que estéis muy atentos porque en los próximos días haré varios anuncios importantes sobre el futuro de este blog. Comienza un tiempo nuevo.
  • CASTRO FLÓREZ, Fernando (pres.), Miró, en Los Grandes Genios del Arte Contemporáneo – El Siglo XX (vol. 4), [s.l.]: Biblioteca El Mundo, 2005.
  • CONDOR, María (pres.), Magritte, en Los Grandes Genios del Arte Contemporáneo – El Siglo XX (vol. 12), [s.l.]: Biblioteca El Mundo, 2006.
  • GIRALT-MIRACLE, Daniel (pres.) Dalí, en Los Grandes Genios del Arte Contemporáneo – El Siglo XX (vol. 3), [s.l.]: Biblioteca El Mundo, 2005.
  • RAMÍREZ, Juan Antonio, Guernica: la historia y el mito, en proceso, Madrid: Electa, 1999.
  • REBULL TRUDEL, Melania, Miró, en Grandes Pintores del Siglo XX (vol. 2), Madrid: Globus, 1994.
  • REYERO HERMOSILLA, CARLOS (dir.), Historia del Arte, en La Enciclopedia del Estudiante (vol. 17), Madrid: Santillana, 2010.
  • RUHRBERG, Karl et al.Arte del siglo XX, Barcelona: Taschen, 2001.

martes, 14 de enero de 2014

Introduction to Joan Miró (1893-1983)

The Farm (1921-2)
Joan Miró i Ferrà (Barcelona, April 20, 1893 - Palma, December 25, 1983) began his path with Fauvist and Cubist shapes. He arrived to Paris in 1919, where he met the Dadaists, with which he shared the need for reinterpreting reality, going beyond painting and looking for new artistic languages for their expression. Miró used a language close to abstraction, where there's left some recognizable elements that give simbolic support for the subconscious messages. Some of his first paitings in Paris are The Farm (1921-2), The Tilled Field (1923-4) and Harlequin's carnival (1924-5) [Spanish], his best-known canvas.

From 1925, Miró starts using monochrome backgrounds of irregular textures, where he places his own universe, in which woman is a common topic. In 1928 he travels to The Netherlands and paints The Dutch Interior. His creative pattern is shaken by Spanish Civil War and World War II. Still Life with Old Shoe proves his protest against fascism's development. 

Donna i Ocell (1983)
Back to Spain in 1940, he finishes his series Constellations [Spanish] in Palma. These works present a organical world created by himself, with a huge identification between poetry and painting. After the World War II, Constellations are sent to New York and exhibit in 1945. From then on, recognition comes everywhere. His colours turns lighter and depiction is full of brightness.

Then he paints «slow paintings», carefully done and with light colours, but also the «spontaneous paintings», where Miró uses speed and new materials like cord and wire. He created small-format pictures and magnificent murals like those for the UNESCO. The Spanish painter also worked with sculptures, pottery or litography.




_______________________________
Esta entrada es una traducción propia al inglés de «Introducción a Joán Miró (1893-1983)». Por tanto, es posible que existan algunos errores gramaticales o léxicos por los que pido disculpas.