miércoles, 26 de febrero de 2014

Introducción a Paul Delvaux (1897-1994)

Paul Delvaux (Antheit, 23 de septiembre de 1897 - Veurne, 20 de julio de 1994) es el otro gran surrealista clásico belga, aparte de René Magritte. Después de sus inicios como expresionista influido por Permeke, Delvaux, al igual que Magritte, tuvo un encuentro con la pintura de de Chirico que resultaría decisivo.
Venus dormida (1943)

El viaducto (1963)
El joven Delvaux recibió clases de música, griego y latín, siendo muy influido intelectualmente por las novelas de Julio Verne y la poesía épica de Homero. Elementos de estas lecturas pueden rastrearse en toda su obra, comenzado por sus primeros dibujos con escenas mitológicas. Estudió en la Real Academia de Bellas Artes de Bruselas, aunque comenzó en el departamento de arquitectura aporque sus padres no aprobaban su deseo de ser pintor.

A diferencia de Magritte, Delvaux se basaba poderosamente en imágenes de la mente subconsciente, sobre todo de naturaleza erótica. Sus reflexivos y pálidos desnudos deambulan con mirada vacía, a veces observados por voyeurs vivos o muertos, a través de paisajes ciudadanos fríos, iluminados por la luna e imaginarios, en un estilo neoclásico, atravesados en ocasiones por una máquina de vapor a la manera de de Chirico. El aire parece paralizado en el silencio de este reino imaginario, en que la sexualidad y la muerte, la vida fantasmagórica y la petrificación de las figuras de cera, la comunidad y la soledad, la pesadilla y el tedio coexisten.

Tanto su obra pictórica tardía como los grabados que realizó al final de su vida continuaron en la misma línea con la que había comenzada su trabajo en los años treinta; se suele destacar la unidad de su estilo. En 1982 se abrió al público el Musée Paul Delvaux en Saint-Idesbald. A causa de la pérdida progresiva de la vista, Delvaux dejó de pintar desde 1986, y su última exposición en vida se hizo en París en 1992.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Análisis de 'La tentación de San Antonio'

La tentación de San Antonio (1946)
Un tema como éste no podía dejar de fascinar a un artista visionario como Salvador Dalí, desde siempre frecuentador del mundo del sueño y la extravagancia. Entre sus más ilustres precedentes, como el Bosco y Jacques Callot, podían suponer un impedimento para la libertad inventiva del pintor; con todo, logró crear una imagen nueva y al mismo tiempo fiel a la tradición. Las visiones que el santo ermitaño, desnudo el primer plano, trata de alejar extendiendo ante sí, con el antiguo gesto del exorcismo, una rústica cruz, constituyen un auténtico icono daliniano.

Predomina en ellas la figura del elefante de Bernini, transfigurado por la fantasía de Dalí y provisto de larguísimas patas, de delgadez inverosímil, que en ocasiones porta sobre el lomo un obelisco, una arquitectura fantástica o una figura femenina desnuda en actitud lasciva. En el fondo, a la derecha, el más alejando de estos fantásticos seres carga en la grupa una altísima torre que se pierde más allá de las nubes, sobre las cuales se entrevén edificios, como en un espejismo.

En primer plano, un gigantesco caballo blanco encabritado sobre las patas traseras receurda, con la boca abierta mostrando toda la dentadura, los jumentos esqueléticos que aparecían en los primeros cuadros surrealistas del pintor.

El motivo de elefante aracnoide era especialmente querido para Dalí, quien lo utilizó en varias ocasiones; figura también en los decorados para la comedia de Shakespeare Como gustéis, puesta en escena en Roma por Lucchino Visconti en 1948. 

jueves, 13 de febrero de 2014

Análisis de 'Los amantes'

Los amantes (1928)
Esta es la versión más famosa de un tema que aparece con frecuencia en la producción de René Magritte en estos años; en otros casos se ve a los amantes con la cara descubierta o juntando tiernamente los rostros. Aquí se unen en un beso apasionado, pero sus rostros están cubiertos por una tela blanca que oculta sus rasgos.

Magritte podía encontrar infinidad de rostros parcial o totalmente ocultos por máscaras en las novelas policíacas de las cuales era voraz lector. El tema se inserta a su vez en la cuestión, más compleja, de lo visible y lo invisible, sobre la cual vuelven muy a menudo el artista: «un objeto puede implicar que hay otros objetos detrás de él», escribe en 1929 en Las palabras y las imágenes.

Por último, el beso entre los dos amantes es una imagen decididamente perturbadora, que habla de muerte y de la imposibilidad de comunicarse. Ocultos tras sus sudarios, los personajes se intercambian un amor mudo, incapaz de un lenguaje que no sea el del cuerpo. No es difícil distinguir una relación con Héctor y Andrómaca (1917) de Chirico, donde dos maniquíes de cuerpo entero intentan un análogo abrazo imposible en una atmósfera de melodrama. Pero en Magritte el mélo se tiñe de negro, y si bien los maniquíes, en su total alteridad, conservan cierta distancia con el espectador, aquí la angustia es difícilmente evitable: no estamos ya ante una humanidad simulada (el maniquí), sino negada en sus rasgos esenciales, mutilada de su individualidad.

viernes, 7 de febrero de 2014

Lista de artistas surrealistas

A continuación os ofrezco una lista de autores surrealistas en su más amplio sentido: pintura, escultura, cine o literatura. ¿Alguna vez os habéis preguntado por quiénes forman ese movimiento, a parte de los grandes nombres que ya hemos señalado en este blog? Pues aquí tenéis una lista de los fundamentales, aunque no estén todos. Conforme vaya subiendo más «introducciones» a artistas del movimiento las iré enlazando en esta publicación para que podáis tener una referencia conjunta a todos ellos.

Artes visuales:
Literatura:
  • André Bretón
  • Paul Éluard
  • Louis Aragon
  • Philippe Soupault
  • Pierre Naville
  • Antonin Artaud

domingo, 2 de febrero de 2014

Ciclo de conferencias «Surrealismos...» (vídeo)

El pasado mes de octubre, la Fundación Juan March organizó un ciclo de cuatro conferencias dedicado al surrealismo desde una perspectiva amplia, estudiando aspectos que puedan ser considerados «periféricos» respecto al movimiento pictórico: precedentes, cine, teatro y el imaginario fantástico asociado.

Lógicamente ya no se puede asistir al ciclo, pero por suerte esta fundación cuelga los contenidos en línea. En este enlace podéis encontrar el audio de las conferencias y un resumen en vídeo de las mismas. Pero tal vez lo más interesante y práctico sea el vídeo-resumen de 45 minutos sobre las cuatro conferencias: